- Alban Ramos , José 1999 - Rencuentro Historico Cultural del Departamento de Piura - Editorial Ubillus p. 186 - p. 204.
- Busto Duturbulu, Jose Antonio 2004 - Historia de Piura Universidad de Piura Cap. VII y VIII.
- http://www.listamusicacriolla.com/bailes/tondero.htm
El Tondero de Morropón
domingo, 5 de septiembre de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
¿Cuál es la importancia Turistica de esta manifestacion? ¿ En que se distingue de otras prácticas similares desarrolladas en otras regiones de nuestro país y que consita el interes Turístico?
Este baile es importante turisticamente porque en primer lugar sirve para conocer la existencia de la Provincia de Morropon con cual concurren muchas personas interesadas en conocer en origen de esta danza o de apreciar su forma de baile. Además en el mes de Julio se celebra el Festival Nacional del Tondero, logrando atraer a muchas escuelas de Tondero de Morropon, de la propia capital de Piura, así como centenares de turistas nacionales y extranjeros que se deleitan a ritmos de esta danza considerando flujo considerable de turistas a nuestra Región.
El Tondero a Diferencia de la Marinera, no tiene tiene reglas rigidas ni en la danza ni en la musica, lo que da paso a la creatividad y la espontaneida de los bailarines. Los Bailarines usan un traje caracteristico de la Region que puede ser cotidiano o festivo, la dama puede remplazar el pañuelo por un manton o chal llamado tambien "paño de leche". El Tondero puede baikarse con el aconpañamiento de banda de musica o con guitarras y con cajon peruano.
El Tondero a Diferencia de la Marinera, no tiene tiene reglas rigidas ni en la danza ni en la musica, lo que da paso a la creatividad y la espontaneida de los bailarines. Los Bailarines usan un traje caracteristico de la Region que puede ser cotidiano o festivo, la dama puede remplazar el pañuelo por un manton o chal llamado tambien "paño de leche". El Tondero puede baikarse con el aconpañamiento de banda de musica o con guitarras y con cajon peruano.
¿Cuál es la importancia social del desarrollo de esta manifestacion cultural o folklorica para su localidad o región?
La importancia del desarrollo social de esta manifestación cultural.Este baile típico de Morropón provincia de Piura reviste una importancia social porque es una expresion propia del arte popular y del folklore peruano debido al legitimo derecho historicos y culturales. A diferencia de otros bailes como la zamacueca a la ubicación de la provincia de morropón, este baile lleva el meztisaje criollo(Africa - hispano) y el andino. Este proceso se debió a que en ciudades como Morropon, Chulucanas, San José de Bigote , La Matanza, Salitral fueron poblados por haciendas arroceras y jaboneras, en donde habitaron esclavos negros, emigrantes gitanos y emigrantes andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiendo con la cumanana, forma de origen hispano africana, creando también el famoso termino norteño "triste con fuga de Tondero".
El Tondero nacido del mestizaje de campo y la Yunga, conserva en todo su sentido un espíritu mas rebelde, bandolero, errante, conserva en consecuencia, su carencia mas suelta, primitiva. Es la expresión festiva de un pueblo pegado mas al ande Piurano y expresa la alegría que sienten los danzantes de esta forma de baile que lo han llevado a través del tondero a diferentes partes del Perú y del Mundo. La cultura andina andina piurana una alegría sin igual.
El Tondero nacido del mestizaje de campo y la Yunga, conserva en todo su sentido un espíritu mas rebelde, bandolero, errante, conserva en consecuencia, su carencia mas suelta, primitiva. Es la expresión festiva de un pueblo pegado mas al ande Piurano y expresa la alegría que sienten los danzantes de esta forma de baile que lo han llevado a través del tondero a diferentes partes del Perú y del Mundo. La cultura andina andina piurana una alegría sin igual.
¿Cuando y Donde se Origina? ¿Cuando se inicia y Porque?
¿Que cambios o influencias culturales se han mezclado en el tiempo, en cuanto a su desarrollo actual?
A diferencia de la Zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina , este baile lleva el mestizaje criollo (hispano - africano) y el andino .Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La matanza , Salitral fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vieron muchos esclavos negros , migrantes gitanos y debido ala cercanía a la Cordillera , tambien migrantes Andinos trajeron el yaraví, fundiéndolo con la Cumanan , forma de origen hispano-africana ;creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero.
En caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas , es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana ( género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.
A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa , que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas ( musica de salón) y africanas , el tondero nacio del mestizaje del campo y la yunga,conserva en todo su sentido, un espiritu rebelde,bandolero y errante.
Como testigos de esta identidad , este conserva su cadencia más suelta , primitiva,enredada , " más borrachosa" , la unión de música gitana y ritmo africano , y ademas,una influencia andina debido a que Morropón tiene más cercanía a la cordillera que a la costa misma.
En caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas , es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana ( género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.
A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa , que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas ( musica de salón) y africanas , el tondero nacio del mestizaje del campo y la yunga,conserva en todo su sentido, un espiritu rebelde,bandolero y errante.
Como testigos de esta identidad , este conserva su cadencia más suelta , primitiva,enredada , " más borrachosa" , la unión de música gitana y ritmo africano , y ademas,una influencia andina debido a que Morropón tiene más cercanía a la cordillera que a la costa misma.
sábado, 28 de agosto de 2010
¿Cuales son las carecteristicas de las manifestaciones culturales investigadas?
Danza muy antigua de pareja mixta,cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresion mimetica.Es un baile muy expresivo , se define como la imitacion de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.
Su version clasica consiste en : un cantante principal , un coro pequeño,dos guitarristas uno lleva el tundete por supuesto, el ya popular " cajon peruano" y un tocador de cucharas .Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón , se utilliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado " checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.
El tondero se compone de :
1.- Glosa
2.- Dulce
3.- Fuga
La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana.
Dentro de esta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta musica.La voz principal a manera tragica se queja y nos introduce la temática norteñisima de este género.Casi siempre la temática machista , la perdida de su china ( su mujer ) , el lamento o la sátira de un adulterio , la perdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta, es tambien una temática muy norteña sin duda.
La forma de tocar , la base rítmica y el repique se le conoce como golpe de tierra , emparentado a las bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo.
Esta sin duda se compara con el andar de los caballos tambien.
El dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto,en donde casi siempre consiste de repetitivos coros . Este es el real aporte africano al género ritmico que se confunde con la lírica y ejecucion ritmica gitana.
La fuga es la parte final de la danza musical , es explosiva , acelerada y muy apasionada , cantada en coro o por cantante principal.
Asi es el Tondero:
El tondero es único, señorial , elegante y tiene un ritmo poético, la musica invita a realizar ciertos giros con altura y donaire que lo hacen tipico.Morropon tiene su propia coreografía en lo que respecta a su interpretación , desplazamiento, pasos y utilización de la musica.
El tondero que se baila en Morropón difiere de otros en el país por la belleza de su coreografía, elegancia y armonía de la pareja que hacen de este baile una expresion cultural de muchas generaciones y de las actuales dándole originalidad y prototipo , razón por la que morropón se le denomina " Cuna del Tondero".
El Corteja a la Dama:
La originalidad del Tondero de Morropón se aprecia en el carácter de los moviminetos de la pareja al compás de la musica, la misma que se viste tradicionalmente para afirmar sus orígenes rurales, pueblerinos .El Tondero es un permanente cortejo del varón a la dama , con miradas muy indicativas de la picardía de la gente del campo.Es una percusión varonil hacia la mujer empleando mil ardides o recursos muy originales. En todo momneto el varón busca la mirada de la mujer sin aproximarse demasiado ni tocarla.
Los desplazamientos son sencillos , pero no por ellos menos atractivos.Realizan pocos desplazamientos circulares y rodeos bailan preferentemente sobre su sitio o cambiando de lugar .
Hay movimientos en línea recta de acercamiento y alejamiento. Se utilizan pasos de tierra.
procurando mantener el cuerpo en tirra y no tanto en el aire.La postura es mas ergui incluso para dar vueltas.En figuras no se acostumbra tirar el pañuelo al piso ,la dama no mueve tanto la falda, la mujer viste una blusa con manga 3/4, en algunos casos adornados con tejidos sencillos de hilo a crochet que también puede adornar el cuello. La abertura de la blusa puede ser al costado, tambien atrás, además la blusa termina en la cintura con una arandela que hace juego con la falda.
La falda al igual que la blusa de tocuyo cubre las rodillas, dentro de ella el fustán , que puede ser decorado a crochet, la mujer no lleva cintas en el cuello , solo le adorna una rosa roja en la cabeza y un par de hermosas dormilonas que pueden ser de plata o de oro. La mujer se peina con dos trenzas o un moño.
El varon viste con camisa manga larga y pantalón de tocuyo remangados.El pantalón es sujetado por una soguilla o huaraca de paja o de chante,y en la cabeza el infaltable sombrero. Ambos llevan pañuelo blanco en la mano doblado en punta y sostenido elegantemente por el dedo medio.
Tanto el pañuelo como el sombrero son los objetos mas preciados por los bailarines y de ninguna, manera estos se deben dejar caer al suelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)